Autismo en el aula, ¿por dónde empiezo?


Este curso me han llegado muchos mensajes como este: «Acabo de empezar a trabajar en un colegio y es la primera vez que atiendo a un niño con TEA. Y no sé por donde empezar a trabajar.» ¿Os suena?
 
Hoy os cuento algunas pautas e ideas.
(Aviso: seguro que me dejo cosas importantes.)
 
El tipo de intervención variará dependiendo de la modalidad de escolarización, las necesidades educativas especiales que presente el alumno en cuestión y tu especialidad como maestro/a.
 
Existen varias metodologías, estructuras, programas y contenidos formativos que necesitarás dominar para poder desarrollar y estructurar un buen plan de intervención y de gestión de aula.
 
Existen tres dificultades nucleares de afectación en torno a los cuales se suele dirigir la intervención desde diversos ámbitos profesionales: el lenguaje, la interacción social y las conductas repetitivas o intereses restringidos.
 

En el ámbito de la comunicación y el lenguaje…

Es fundamental conocer y saber desenvolverse en la aplicación de sistemas de comunicación aumentativos o alternativos. También llamados SAACS. Un SAAC se aplica cuando hablamos de una dificultad o alteración en el lenguaje. Es una forma diferente de expresar el lenguaje hablado, y el objetivo puede ser aumentarlo o servir de alternativa a este.
 
Los SAAC no es un sistema cuya aplicación se reduzca únicamente al #autismo, también se emplean con niños con trastornos del lenguaje (#TEL) y otras dificultades en el mismo. Es importante saber que la comunicación aumentativa/alternativa no es incompatible con el lenguaje, es complementaria. Esto significa que si un niño presenta dificultades durante su desarrollo, implementar un SAAC nos ayudará a despertar el lenguaje oral. Pero no lo impedirá.
 
Así que podemos borrar de nuestras cabezas el mito clásico que dice: «si usa pictogramas o signos nunca hablará». También olvidarnos de la idea de «no hay que ser impaciente para intervenir, ya hablará».
 

Ejemplos de SAAC.

PECS, o sistema de comunicación por intercambio de imágenes. Lenguaje de signos o programas de comunicación bimodal. Tableros de comunicación con imágenes o pictogramas. Comunicadores portátiles. Soportes digitales. Dispositivos adaptados de acceso.
 
Lo importante es que tu aula sea un espacio que pueda despertar la intención comunicativa de tu alumno/a con TEA. Y que cuente con facilidades necesarias para poder comunicarse en todo momento. Equilibrio entre: facilidad para comunicarse y despertar la intención comunicativa.
 

En el ámbito de la interacción social…

Juega un papel importante la comunicación y el lenguaje. Por eso es importante contar previamente con una buena base de trabajo y una amplitud de maniobra entre profesionales para crear momentos de interacción social funcionales.
 
Lo bueno que tiene la escuela en estos casos es que es una fuente inagotable de experiencias y encuentros sociales listos para ser entrenados y pulidos. Para ello es bueno contar con una serie de herramientas que te ayudarán a hacer entender a tu alumno/a con TEA lo que sucede.
 
Existen muchísimos materiales, recursos y estrategias para trabajar las habilidades implicadas en la interacción social: historias sociales activas, termómetros de la emoción y la conducta, diagramas sencillos para buscar soluciones y resolver conflictos, fidgets, relojes…etc.
 
Habrán recursos que os servirán y otros que no. Nunca me canso de decir que cada niño/a es mundo. Y cuando hablamos del espectro del autismo, se dan muchísimas variables a intervenir basadas en sus necesidades particulares.
 
No hay soluciones ni recetas mágicas, pero sí una amplia gama de estrategias e ideas para elegir, probar, desechar o mantener. Conoce a tu alumno/a previamente y tendrás más posibilidades de acertar.
 

Sobre las conductas repetitivas e intereses restringidos…

Es algo bastante complejo de abordar. Hay muchos aspectos en los que se puede intervenir: estereotipias, conductas de autorregulación, ampliación de intereses, adquisición de nuevas conductas funcionales…etc. Aquí también juega un papel importante la regulación sensorial.
 
Conocer como funciona y como se aplica un programa de apoyo conductual positivo puede ayudarnos muchísimo a la hora de abordar problemas de conducta que aparecen como consecuencia de todas estas dificultades que se dan en el autismo.
 
Las intervenciones sustentadas en el juego simbólico también son muy beneficiosas a la hora de intervenir sobre los intereses restringidos, la atención conjunta, el desarrollo comunicativo y el acercamiento progresivo a elemetntos que puedan causarles rechazo.
 
Me dejo muchas cosas en el tintero: teoría de la mente, funciones ejecutivas, regulación emocional/conductual, método TEACCH, resolución de conflictos, intervención en autonomía y transición a la vida adulta, adaptaciones de acceso al currículo…etc. Da para libro el tema. Pero en definitiva, creo que estos son algunos de los aspectos principales en los que se debería centrar o comenzar a formarse una persona que se va a dedicar a trabajar con niños y niñas con autismo. Espero que os sirva. 

Deja un comentario

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: