10 Mitos y sesgos sobre las dificultades específicas del aprendizaje (DEA).


1) ¿Un bajo rendimiento académico es sinónimo de DEA, y viceversa?

No. Un bajo rendimiento escolar puede deberse a muchos otros factores: problemas de salud, ansiedad, condiciones personales temporales, problemas familiares…etc. Y, por otro lado, una dificultad de aprendizaje bien atendida no tiene por qué suponer un rendimiento académico bajo. En ocasiones, esa DEA atendida adecuadamente puede dar resultado a resultados académicos altos.

2) ¿Toda la responsabilidad sobre esa DEA cae únicamente sobre el alumno o alumna?

No. Las medidas a adoptar por el equipo docente, el departamento de orientación y las familias juegan un papel fundamental sobre su evolución. Además, recibir apoyo externo a través de servicios de logopedia, psicología y neuropsicología es de gran ayuda.

3) ¿El alumnado con DEA es vago, procrastinador, manipulador, descuidado y disruptivo?

No. Tener una DEA no implica presentar problemas de conducta. Por otro lado, que un rendimiento académico sea bajo no significa que detrás no haya ningún esfuerzo. La realidad tiende a ser que debido a esa dificultad el esfuerzo dedicado no es suficiente para alcanzar ciertos logros. Aquí es importante recordar que tampoco podemos exigirles un esfuerzo sobrehumano por su parte para salvar determinadas dificultades. En los casos en los que la adaptación de acceso al contenido no sea suficiente, se deberá valorar la adaptación del propio contenido.

4) En muchas ocasiones no sabemos diferenciar entre DEA y barreras de acceso.

Un ejemplo sencillo sería…

DEA = Dislexia = Dificultad en el procesamiento de la información. = Requiere ciertas adaptaciones.

Barrera = Escribir el enunciado de todas las actividades. = No se le permite usar apoyo tecnológico o evitar la copia de todos los enunciados (adaptación para salvar la barrera). = Desiste en el estudio. = Fracaso escolar (¡Sorpresa!)

5) ¿Las barreras de acceso solo guardan relación con las DEA?

No. Un ejemplo sería presuponer que una persona ciega va a tener DEA por el hecho de no ver.

Persona ciega -> Barrera = Presentarle contenido sin uso de Braille. = Falsa DEA porque no tiene acceso al contenido.

Si adaptas el proceso y el contenido a su necesidad saltando las barreras de acceso que puede suponer el sistema educativo, no habrá más dificultades que las de cualquier otro alumno/a sin DEA.

6) ¿A los jóvenes con DEA no les espera un futuro académico o laboral brillante?

No tiene por qué. Si recibe el apoyo adecuado y, gracias a sus condiciones personales, sabe autogestionarse y adaptarse a las demandas del entorno, puede obtener los mismos resultados que una persona sin DEA. En muchas ocasiones el sistema educativo falla a la hora de crear adaptaciones para las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con DEA. En especial cuando hablamos de exámenes oficiales como las pruebas de acceso a la universidad o la acreditación de nivel en idiomas extranjeros. De hecho, también podríamos entrar a valorar qué es un futuro laboral brillante, si solo es el alumnado con DEA quien cae en este sesgo, las múltiples variables que influyen en las expectativas de éxito de vida…etc.

7) ¿Las DEA desaparecen con la edad adulta?

No. Y tampoco tienen «cura». Huid de todo aquel que os venda una solución con métodos «especiales» o con «un punto mágico» que solo él/ella maneja o domina. Pedid evidencia y datos al especialista. Contrastad información. En la edad adulta la diferencia radica en la demanda que ejerce el entorno sobre la persona en diferentes etapas de la vida. Una persona con DEA presentará más dificultades en etapas en las que se dedique a estudiar o a ejercer un trabajo con elevada demanda de carga cognitiva. Al pasar a cierta edad y dejar de recurrir al estudio, ciertas dificultades “desaparecen” o (más bien) quedan enmascaradas porque no se ven enfrentadas con el entorno o porque, sencillamente, la persona ha aprendido a trabajar sobre ellas y crear conductas adaptativas

8) ¿Repetir es útil para el alumnado con DEA?

No lo creo. Repetir no hace que la DEA desaparezca. Por otro lado, hacer repetir a alguien sin llevar a cabo (antes y después) medidas ordinarias en diferentes niveles no sirve de nada. Además del desajuste emocional y el estigma que puede suponer un cambio así. La DEA podría seguir sin ser atendida adecuadamente, aumenta el sentimiento de fracaso personal, se pueden descolgar del ritmo de la clase por una posible falta de pertenencia al grupo, aburrimiento al tener que repetir contenidos una vez más, sentimiento de inferioridad…etc. Yo, personalmente, no soy partidaria de esta medida. Pero entiendo que habrá casos y casos, y que las familias tienen mucho que decir aquí.

9) El efecto Pigmalión juega un papel crucial en los resultados al intervenir.

Debemos cuidar nuestro lenguaje y vigilar la expresión de nuestras propias expectativas hacia este alumnado. Hay que entender que en las DEA intervienen múltiples variables, y que nuestra visión y predicción tiende a estar sesgada (sin mala intención). Mucho ojo con las predicciones (para bien y para mal).

10) ¿Dar un trato diferenciado puede ser contraproducente?

Pues depende de qué entendamos como “trato diferenciado”. Un alumno con DEA es una persona más en el aula, pero que requiere de determinadas adaptaciones metodológicas o curriculares y una atención personalizada. Pero no por ello debemos infantilizarlos o darles tratos de favor injustos con respecto al resto de sus compañeros. El trato debe ser equitativo en cuanto al proceso de aprendizaje, pero igualitario en cuanto a relaciones sociales dentro del centro.

Deja un comentario

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: