Covid19, gestión emocional y psicología. [ENTREVISTA]

– Con Irene Brotons, psicóloga general sanitaria y jurídica. –


En esta ocasión he querido incluir en el blog una entrevista más especializada en el ámbito de la psicología. el tema pribncipal es covid19 y gestión emocional. Para ello he querido contar con Irene Brotons. Ella es psicóloga sanitaria y jurídica en Valencia (España). A lo largo de la cuarentena estuvimos hablando sobre psicología y cómo podía afectar el confinamiento y la pandemia por covid19 en la conducta y gestión emocional de la población.


Bienvenida a la sección de entrevistas de Avanzando con emociones, Irene. Cuéntanos un poco sobre ti.

Gracias Iris, es un placer estar en Avanzando con emociones. Te cuento un poco sobre mí, soy psicóloga sanitaria y jurídica, colegiada número CV14516. Me gradué en Psicología y completé mi formación con Máster Oficial en Psicología Jurídica y Máster en Psicología General Sanitaria.

Realizo terapia psicológica con adultos, adolescentes y niños desde la psicología cognitiva conductual, también en el ámbito de la terapia de pareja y terapia familiar. Desde la psicología forense, realizo informes periciales psicológicos en el ámbito de familia, civil, penal y laboral. Soy miembro del Listado Oficial de Psicólogos Forenses del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valencia (LOPF). Y realizo mi trabajo en CONECTA Centro de Psicología, del cual, María Romero y yo somos fundadoras.

La figura del psicólogo está muy distorsionada actualmente. ¿Cómo explicarías de forma sencilla el trabajo o las funciones de una psicóloga?

Algunas de las funciones de una psicóloga son:

  • Incluir en el paciente nuevos repertorios de conducta, sentimientos y modos de pensar distintos a los que ya poseía, facilitando así el proceso de cambio.
  • Calmar o aliviar el malestar psicológico favoreciendo cambios significativos en relación a los objetivos acordados con el paciente.
  • Tratar miedos irracionales.
  • Aportar pautas y estrategias para modificar tipos de conductas desequilibradas, pensamientos distorsionados, y modos de relacionarse con otros, relacionados con la baja autoestima.
  • Dar paso a nuevas conductas en la vida cotidiana del paciente que den lugar a sentimientos, emociones y actitudes saludables.

¿Cuáles son los principales problemas con los que te has enfrentado como profesional a raíz de la pandemia?

Concretamente, en el periodo de confinamiento uno de los principales inconvenientes fue que parte de los pacientes no habían oído hablar de la terapia psicológica online. Ello dio lugar a que algunos de ellos decidieran no seguir con la terapia debido a que no podía ser de manera presencial. Este problema se resolvió ya que, con el paso de las semanas, los pacientes se animaban a realizar la terapia online, comprobando que puede ser igual de efectiva que la terapia presencial.

A raíz de la pandemia, ha habido un aumento de consultas debido a problemas en el ámbito familiar y de pareja. Los miedos e inseguridades han aflorado durante ese periodo repercutiendo en las relaciones de los pacientes con su entorno de convivencia. Esto, en muchos de los casos ha repercutido de manera negativa.

¿Cómo puede ayudarnos una psicóloga a afrontar las nuevas dificultades que nos plantea la pandemia?

Las pandemias tienen efectos psicológicos muy importantes sobre la población, derivados de la percepción de incertidumbre y confusión. Una psicóloga puede ayudarnos a afrontar intensas emociones como miedo, tristeza, enfado o falta de control debidos a la pandemia. Un profesional de la salud mental puede tratarnos generando nuevos modos de pensar y conductas que sean adaptativas para cada situación. Se debe potenciar el autocontrol para evitar generar más tensión de la necesaria.

¿Ha afectado la pandemia a las relaciones dentro del entorno familiar?

Claramente sí. La pandemia ha aumentado los problemas en el ámbito familiar. Se han producido peleas con más frecuencia debido a la convivencia durante 24 horas. En otras circunstancias, acudir al trabajo o salir con amigos ayudaría en estos casos. Pero en esos momentos, la frustración se apodera de la familia cuando no se tienen las estrategias necesarias para afrontarla.

¿Algunas pautas para facilitar las relaciones dentro del entorno familiar?

Algunas pautas para facilitar las relaciones dentro del entorno familiar pueden ser las siguientes:

  • Favorecer la comunicación.
  • Hablar con honestidad y sinceridad.
  • Evitar que las emociones se antepongan a la razón.
  • Buscar momentos para hablar.
  • Compartir aficiones.
  • Establecer normas.
  • Respetar el tiempo de los otros miembros de la familia.

¿Habrá secuelas a largo plazo?

En líneas generales, se ha visto que ha habido un aumento de los síntomas depresivos. Los factores de riesgo pueden ser la presencia de soledad, preocupación alta, encontrarse en paro, tener una alta exposición a noticias sobre la pandemia, y haber sufrido un periodo de confinamiento prolongado.

También se ha detectado un aumento de síntomas de ansiedad. Siendo los factores de riesgo similares a los mencionados: alta exposición a noticias sobre la pandemia, periodo de confinamiento prolongado o estar en contacto con algún afectado.

La aparición de estrés postraumático (insomnio, sueños relacionados con la pandemia, síntomas disociativos de la realidad), también se ha identificado en parte de la población. Los factores de riesgo han sido: cercanía a zonas expuestas o críticas de un gran número de casos, sueño escaso, soledad o mala salud percibida.

Otros motivos a nivel global que pueden estar detrás de la aparición de ansiedad, depresión o estrés postraumático son: el duelo por la pérdida de familiares y amigos, el desempleo, medidas de confinamiento o incertidumbre económica.

¿Cómo está afectando la pandemia a niños y jóvenes a nivel psicológico?

Depende mucho de cada caso en particular. En general, cierto número de niños y jóvenes han sufrido un aumento de ansiedad, estrés postraumático y depresión por un evento traumático masivo.

Factores estresantes como perder las rutinas del colegio o instituto y las relaciones sociales con los amigos han influido notablemente. También es posible que algún familiar haya pasado la enfermedad aislado en una habitación de la casa, o que haya llegado una ambulancia y se lo haya llevado al hospital; quizá han sufrido alguna pérdida y no han podido elaborar el duelo, ni despedirse, o puede que sus padres hayan perdido el trabajo, con todo lo que eso implica. Es importante destacar que el entorno del niño es clave para su salud mental: si los padres no están bien, los niños no estarán bien.

La infancia es el tema central en Avanzando con emociones. De hecho, una de mis máximas preocupaciones últimamente tiene que ver con el intrusismo en los campos de la educación y la psicología. Me preocupa que a los docentes se nos carguen funciones que no son nuestras y que competen a profesionales de la psicología. Especialmente, en plena pandemia por COVID19… ¿por qué es importante saber derivaros al alumnado que lo requiera?

Es importante saber derivar al alumnado que requiera atención psicológica debido a que, a través de la terapia psicológica infantil se proporcionaran herramientas y soluciones como:

  • Ayuda a aumentar la comprensión de la familia y los padres.
  • Apoyo ante las situaciones difíciles. Algunas situaciones difíciles, como el acoso escolar, el divorcio de los padres o la mudanza a una vivienda nueva pueden desarrollar malestar emocional en los niños. Los psicólogos ofrecemos técnicas para ayudarlos a enfrentar toda clase de eventos estresantes.
  • Estimulación de la autoestima y el talento en los pequeños. Los psicólogos aplicamos juegos y tests psicológicos para detectar problemas. Con los resultados de las pruebas se orienta sobre cómo ayudarlo a sentirse mejor y más tranquilo emocionalmente.

Cuanto antes se aborde el problema a tratar por parte de profesionales de la psicología menos sufrimiento conllevará en el menor. Un niño comprendido, bien guiado y apoyado, será un niño mejor preparado para enfrentar los retos y dificultades de la vida.

En estos tiempos tan movidos, ¿cómo puede un docente detectar que uno de nuestros alumnos requiere de ayuda psicológica especializada?

Existen algunas señales que indican que es posible que el niño necesite ayuda. Por ejemplo:

  • Problemas de conducta (ira excesiva, rabietas, desobediencia, conductas agresivas verbales o físicas, miedos, obsesiones…)
  • Timidez, retraimiento, dificultades sociales.
  • Desinterés por las actividades con las que antes se lo solía pasar bien.
  • Episodios de tristeza, llanto.
  • Cambios en el apetito y en el estado de ánimo.
  • Somnolencia excesiva.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Inatención, hiperactividad, impulsividad.
  • Conflictos con sus iguales.
  • El niño sufre un cambio repentino de actitud.
  • Problemas o dolores físicos sin causa médica: dolores de tripa, de cabeza…
  • Acontecimientos vitales (separación de los padres, cambio de domicilio, muerte de un ser querido…)

Los docentes también andamos bastante agobiados y estresados últimamente. Las preocupaciones nos inundan. Muchas medidas de higiene y seguridad que nos provocan tensión sostenida en el tiempo, miedo al contagio, miedo a represalias por parte de las familias, sensación de no ser productivos en nuestro trabajo…etc. ¿Qué puedes aconsejarnos a los docentes? 

Algunas pautas psicológicas que puedo aconsejaros a los docentes para afrontar esta situación tan delicada a la que os enfrentáis cada día en las aulas son:

  • En un escenario de incertidumbre y de poco control acerca de los avances y aprendizajes de los niños y niñas, es importante evitar que inunde la frustración y los sentimientos de inseguridad. Para esto, sugerimos estar conscientes y aceptar que estamos viviendo un proceso diferente. La invitación es a ser flexibles y probar diferentes maneras para alcanzar nuestras metas u objetivos.
  • Es recomendable realizar pausas activas durante el día, que ayuden a relajarse y volver a conectar con lo que se está haciendo. Algunas ideas podrían ser: realizar actividades placenteras o tan solo tomar unos minutos para descansar y respirar profundo. Es importante no quedarse detenido en los obstáculos.
  • Es importante focalizarse en el “aquí y ahora”, y no en lo que podría venir, ya que eso desestabiliza nuestro equilibrio psíquico, físico y emocional. En este sentido, es importante:
  • Comenzar a trabajar la apertura al cambio. Reconocer que estamos viviendo una pandemia, y debido a esto debemos adaptarnos a las normativas de salud, a los cambios en las diferentes modalidades de enseñanza y a los nuevos desafíos.
  • Revisar y volver a establecer nuestras metas, objetivos y proyectos. Aceptar que los plazos fijados no serán los mismos y que debemos ser creativos, flexibles e innovadores para rediseñar el cumplimiento de nuestros objetivos.
  • Y lo más importante es entender que no todos los padres podrán cumplir todas las expectativas que tenemos de ellos.

¿Cuándo debemos buscar ayuda psicológica?

Se debe buscar ayuda psicológica cuando se presente algún problema que genere un profundo sufrimiento psíquico o dificultades para adaptarse al medio. Es posible que en algunos casos estemos ante un proceso derivado de una situación que no sabemos resolver o para el que no sintamos que tenemos recursos para solucionar. En muchos casos la postergación de la búsqueda de ayuda profesional puede contribuir a alargar e incluso cronificar problemáticas que podrían solucionarse o reducir el nivel de afectación que generan de manera mucho más rápida y eficiente de haberse iniciado una intervención más temprana.

 


Referencias de interés:

Deja un comentario

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: