¿Dónde puedo incluir los pictogramas?

Ayudando a resolver algunas dudas básicas.
1. Pictografiado de centro.
Este nos puede ayudar a señalizar los diferentes espacios, sus normas de uso y las actividades que allí se realizan.
Ejemplo: Gimnasio. Aquí hacemos educación física. Existen unas normas de uso del material.

2. Agendas visuales y anticipaciones.
Este material ayuda a hacer comprensible el tiempo y las actividades que se llevan a cabo a lo largo de una jornada. Reducen la ansiedad a causa de la incertidumbre y les ayudan a gestionarse diariamente.
Ejemplo: Agenda del día.

3. Estructura de trabajo.
Sigue la misma dinámica que las agendas visuales, pero a un nivel más concreto en el trabajo diario.
Ejemplo: pictogramas que simbolizan las actividades durante una sesión de trabajo.

4. Material curricular.
Se trata de adaptaciones que facilitan la accesibilidad cognitiva al contenido que se está trabajando.

5. Autoinstrucciones.
Subdivisión en pasos para finalizar una misma tarea. Facilita la consecución de pequeños objetivos o tareas. Estas pueden emplearse en actividades curriculares u otras para la autonomía diaria como la higiene, el vestido o desplazarse en transporte público.

6. Sistemas aumentativos para la comunicación.
Facilitan la comunicación en las personas con desafíos en la misma. Existen varios soportes (tablet, panel impreso, carpeta para la comunicación…) y métodos conocidos (PECS, Asterics Grid, Verbo…).

7. Otros.
Existen muchas otras formas de aplicar el uso de pictogramas en la vida diaria de nuestro alumnado con necesidades educativas especiales. Esto dependerá de sus necesidades y fortalezas.

Para saber más: