Ideas para redactar un informe de PT


Informe PT


El informe de PT como una valoración cualitativa.

Redactar un informe desde el área de la Pedagogía Terapéutica (PT) puede ser una tarea compleja y que nos preocupa a los profesionales. Estos informes desempeñan un papel fundamental en la evaluación y seguimiento del progreso de nuestros alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Se trata de un documento caracterizado por incluir una valoración cualitativa. A diferencia de los informes cuantitativos, que se centran en la recopilación y análisis de datos numéricos, los informes cualitativos se enfocan en la comprensión profunda y contextualizada de los procesos y experiencias educativas de nuestro alumnado. Esta evaluación parte de una serie de objetivos, criterios de evaluación y estándares que se han determinado en los programas de actuación personalizada. (Tened en cuenta que en cada comunidad autónoma o país, estos programas personalizados tienen unos nombres y siglas diferentes.)

Los informes cualitativos se basan en la recopilación de información descriptiva y detallada, obtenida a través de observación directa, entrevistas con las familias y otros agentes externos (fisios, psicólogos, terapeutas ocupacionales…), análisis de documentos y otros registros anecdóticos y/o análisis de conducta. Con este tipo de informe se busca mostrar a las familias una visión holística de las habilidades, necesidades individuales, barreras externas, logros, oportunidades de aprendizaje y potencial que debemos atender a través de nuestra respuesta educativa.

Este tipo de evaluación cualitativa nos da la oportunidad de comprender la dinámica personal, social y emocional del alumnado. También nos ayuda a identificar sus barreras y fortalezas, y adaptar las intervenciones educativas de manera individualizada y eficaz. Además, estos informes brindan una oportunidad para destacaruna serie de logros y objetivos como el progreso en habilidades sociales, el desarrollo de la autonomía y la autorregulación en el contexto escolar.

Preguntas que nos solemos hacer cuando redactamos.

Durante la redacción de estos documentos tan importantes suelen surgir ciertas preguntas en torno a aspectos como:

  • El lenguaje que empleamos cuando redactamos. Necesitamos asegurarnos de si será comprensible y accesible para las familias.
  • Mencionar todos los aspectos importantes respecto a la evolución de nuestro alumno/a sin caer en una redacción excesivamente extensa o redundante.
  • Estructurar de manera adecuada e hilar las ideas que queremos hacer llegar a las familias de forma coherente.
  • Que el producto final en nuestro informe de una buena sensación a la familia, siendo objetivos y cautos con la información facilitada.

Estructura por áreas de desarrollo.

Algunas de las áreas que suelo mencionar en mis informes de valoración trimestral desde el ámbito de PT son las siguientes que voy a mencionar. Es importante tener en cuenta que no es necesario mencionar todas y que dependerá de las necesidades que presente mi alumnado, la edad, etapa evolutiva y plan de intervención llevado a cabo.

A) Desarrollo curricular.

En este apartdo puedo mencionar todas las áreas trabajadas por párrados separados, o bien eliminar el apartado de desarrollo curricular por dos bien diferenciados como son:

  • Adquisición de la lectoescritura.
  • Competencia matemática.

B) Desarrollo de la autonomía.

La autonomía personal suele ser el apartado más olvidado y que juega un papel crucial para nuestro alumnado y sus familias. No solo queremos que nuestro alumnado aprenda, también queremos que sean autónomos. Y en el caso de ese alumnado con necesidades educativas especiales de gran demanda derivadas de discapacidad intelectual o motora, esa autonomía juega un papel todavía más importante. Aquí es importante hablar no solo de autonomía, sino también de ideas esenciales como el autoconcepto, la iniciativa, la autodeterminación y la planificación centrada en la persona.

C) Desarrollo cognitivo-conductual y social.

Probablemente el apartado más extenso junto con el desarrollo curricular dentro del informe de PT. Aquí pueden entrar muchos aspectos importantes a comentar respecto a la evolución de nuestro alumnado. En este apartado es muy importante hablar de los reforzadores y las pautas que se han ido siguiendo en el caso de trabajar una modificación de conducta significativa o un entrenamiento en habilidades sociales.

D) Habilidades en el juego y la expresión con el medio.

Todas aquellas conductas relacionadas con el juego (en paralelo, como autoestimulación, compartido, simbólico…) y la búsqueda y expresión del alumno con el medio cercano son explicadas en este apartado. 

E) Desarrollo motor y sensorial.

En este apartado suelo hablar de todos aquellos aspectos, aprendizajes y conductas relacionadas con el ámbito motor: movimiento a través de los espacios del centro, habilidades para la autorregulación, uso del material escolar (lápiz, goma, tijeras, pegamento, pasar hojas de libros…), habilidades para la escritura y el trazo, habilidades artíticas, etc.

Barreras, fortalezas y oportunidades de aprendizaje.

Debemos ser muy cuidadosos con los prejuicios o los juicios de valor a la hora de hacer referencia a nuestro alumnado y la consecución de los diversos objetivos. En muchas ocasiones olvidamos el enorme peso que cargan los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo y sus familias. Aspectos no siempre muy conocidos como la carga cognitiva suelen pasar desapercibidos. También debemos tener cuidado con las atribuciones negativas o las invalidaciones que se pueden hacer en la redacción de los informes.

Para ello podemos basar nuestro enfoque teniendo en cuenta las barreras que presenta el contexto o el alumnado y las necesidades que se derivan de cada barrera. También deberemos tener en cuenta sus fortalezas y las del contexto. Y a partir de todos estos aspectos determinar cuáles son las oportunidades de aprendizaje y objetivos sobre los que nos vamos a enfocar.

Tablas con items evaluados.

También cabe la posibilidad de incluir en nuestro informe de PT (como anexo) la rúbrica de evaluación del alumno. Esta rúbrica se incluiría ya evaluada y con un apartado en el que se expecifique qué significan las diversas siglas que puedan aparecer. Si, por ejemplo, valoramos los diversos items en función de si estos están «Conseguido» (C), «en proceso» (EP), «con ayuda» (CA) o «iniciado» (I), se añadirá una breve referencia al final con el significado de las siglas empleadas. Es importante tener en cuenta que ambas opciones (la descriptiva y la rúbrica) aportan informaciones que se complementan muy bien entre sí.

Cada centro o cada profesional tiene sus propios protocolos a la hora de incluirlos en las valoraciones trimestrales. Pero es necesario recordar que las familias tienen derecho a acceder en cualquier momento a las rúbricas de evaluación, por lo que si estas no se facilitan junto con el informe es probble que nos las soliciten formalmente.

Redactar con un cierre positivo.

En ocasiones, las valoraciones pueden no arrojar una evolución significativa o, incluso, un empeoramiento en ciertas habilidades. Por ello es necesario tratar de buscar un cierre positivo o motivador al informe. Dos líneas bastan para evitar desmotivar a un familia y animarles a seguir enfocándose en todos los aspectos positivos, así como mantener una relación cordial con los profesionales que intervienen y coordinarse en un futuro para buscar nuevas vías en la respuesta educativa del alumnno o alumna.

Conclusión.

La importancia de un informe cualitativo de PT está estrechamente relacionada con la coordinación entre la escuela y la familia. Este tipo de informe se convierte en una herramienta valiosa para establecer una comunicación efectiva y colaborativa entre ambos entornos.

En primer lugar, un informe cualitativo nos permite compartir información relevante con la familia. Al describir en detalle las fortalezas, barreras, necesidades, oportunidades y logros, se da una comprensión más profunda del alumno/a. Esto, además, les ayuda a estar informados y actualizados sobre su progreso educativo. 

Por otro lado, este tipo de informe cualitativo también permite a la familia compartir información con los profesionales de la escuela. Esta retroalimentación de la familia complementa la evaluación realizada por los profesionales del centro (quipo de orientación educativa y equipo docente). Además, la colaboración entre la escuela y la familia se hace más fuerte, creando un espacio de diálogo y participación donde todos caben.


Para saber más:

  • Rogers, S. & Dawson, G. (2015). Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños con autismo: estimulación del lenguaje, el aprendizaje y la motivación social. Ávila: Autismo Ávila.
  • Rivière, A. (2002). IDEA, inventario de espectro autista. Buenos Aires: Fundec.
  • Mesibov, G. & Howley, M. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastornos del espectro del autismo : uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Ávila: Autismo Ávila.
  • Pedrajas, F. (2013). Manual práctico para alumnado con TEA : rutinas y talleres. Valencia: Psylicom.
  • Montoro, M. (2013). Escrito desde la neurodiversidad : un modo de ser, vivir, comprender : con sus diferencias, dificultades, y sus cosas buenas. Valencia: Psylicom.
  • Web de ARASAAC.
  • Estructura informe PT.
  • Entrevista inicial con familias. (PT y AL)
  • Mi primer día como PT: ¿Qué hago?

Deja un comentario

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: