Apoyos visuales, anticipaciones y adaptaciones: ¿qué son?


Cuando comenzamos a planificar cualquier tipo de intervención educativa con alumnado con trastorno del espectro autista (TEA), lo habitual es que nos hagamos una serie de preguntas previas. Si bien estas preguntas también cabrían en cualquier intervención con alumnado con otras necesidades educativas especiales derivadas de otros trastornos del neurodesarrollo o dificultades específicas en el aprendizaje.

Las preguntas más frecuentes suelen ser:

¿Estará entendiendo la función implícita de «estar en el aula»? ¿Es capaz de comprender y seguir las rutinas diarias? ¿Le genera ansiedad algunos aspectos concretos del proceso de enseñanza-aprendizaje o relacionados con el entorno escolar? ¿Comprende realmente el contenido que le quiero hacer llegar? ¿Estoy evaluando realmente la adquisición del contenido? ¿Es significativo para él/ella la adquisición de determinados contenidos? ¿Estoy siguiendo un proceso gradual? ¿Accede realmente al contenido o al proceso?

Una de las bases para la inclusión y la atención adecuada del alumnado consiste en crear entornos de aprendizaje adaptados a sus necesidades. Recordemos que el niño NO es quien se adapta a la metodología. Debemos ser los profesionales quienes busquemos y adaptemos las metodologías para que el alumnado pueda acceder de manera eficiente y funcional al proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, es importante llevar a cabo una serie de pequeños ajustes y adaptaciones en nuestra práctica educativa.

Entre los diversos ajustes que podemos manejar debemos valorar previamente algunos conceptos básicos y que solemos confundir a menudo:

  1. Principio de accesibilidad cognitiva.
  2. Apoyos visuales.
  3. Anticipación.
  4. Sistemas aumentativos para la comunicación. (SAAC)
  5. Adaptación.


¿Qué es el principio de accesibilidad cognitiva?

Se trata de un derecho fundamental de cualquier persona con diversidad funcional o necesidades educativas especiales. Permite la inclusión de estas personas a través de la puesta en acción de determinados ajustes de contextos tanto sociales como privados. Para ello hay que adaptar el entorno, los servicios, procedimientos y contenidos para que todos ellos sean accesibles para la persona a quien van dirigidos. Sin estos ajustes, muchísimas personas con diversidad funcional o necesidades especiales no alcanzan a comprender el mensaje que se trata de comunicar. Tampoco alcanzan a comprender, por tanto, muchas de las demandas del mundo neurotípico, dando lugar a la exclusión social.

Estos ajustes permiten romper las barreras existentes en la sociedad actual, que dificultan o imposibilitan la inclusion y participación plena de las personas con diversidad funcional, independientemente del género o la edad. Todas las adaptaciones parten desde el conocimiento general, sirven para todos por igual. Supone romper la brecha cognitiva derivada de una alteración. Ejemplo: Apoyos visuales universales en supermercados.

En esencia, podemos entender el principio de accesibilidad cognitiva como:

«Un derecho impulsado por una corriente que promueve una serie de acciones sociales y educativas que permiten la inclusión de todas las personas.»

¿Qué son los apoyos visuales?

Consisten, básicamente, en toda herramienta que ayude a traducir la información verbal a información visual.

Ejemplos más conocidos: Pictogramas, fotografías, imágenes reales, dibujos, esquemas, mapas conceptuales, horarios, agendas visuales, códigos de color, referentes tangibles, el uso de palabra escrita…etc. Estos se suelen seleccionar y variar en función del nivel de abstracción y necesidad de la persona que los utiliza.

Sobre las adaptaciones con apoyos visuales:

  • Es importante no caer en la redundancia. Actualmente contamos con una amplia variedad de apoyos visuales universales que pasamos por alto creyendo que no van a ser comprendidos por las personas con TEA: semáforos, señales, señalización del baño, indicación de salida o entrada…etc
  • Hacer accesible un entorno no significa llenarlo de pictogramas de forma arbitraria. Significa emplear apoyos visuales cuando realmente sea necesario, de forma ordenada y funcional. (Sigue leyendo más en «Cómo crear pictotraducciones».)
  • De hecho, adaptar con pictogramas el contexto requiere de un entrenamiento continuo. El niño o la niña no nace sabiendo interpretar los apoyos visuales: debemos guiarles y enseñarles día a día.

¿Qué es una anticipación?

Anticipar consiste en emplear una serie de recursos que permitan a la persona preveer una rutina, evento especial o momento crítico o significativo. Estos momentos anticipables pueden ser:

  • Una rutina diaria en la escuela: asignaturas, actividades, descansos, aseo…etc.
  • Una rutina diaria en casa: momento juego, baño, aseo, recoger juguetes, dormir, despertarse, vestirse…etc.
  • Un evento extraordinario: cumpleaños, excursión, visita al médico, encuentro familiar…etc.
  • Salir a hacer la compra, al parque, a dar un paseo…etc.

Anticipar a un niño permite reducir los niveles de ansiedad producidos por la incertidumbre, especialmente en el caso de niños y niñas con TEA. 

Os recuerdo un par de entradas relacionadas con este tema:

[RECURSO DESCARGABLE] Horarios y anticipadores.

Tutorial – Crea tu propio anticipador.

Tipos de anticipación.

Las anticipaciones se confeccionan en función de:

  • El nivel de apoyo físico y visual empleado: empleando pictogramas, imágenes reales, referentes tangibles o palabra escrita.
  • El grado de explicitación: conceptos más o menos abstractos.
  • El número de eventos, tareas o acontecimientos.
  • La subdivisión, aparición y omisión de la línea espaciotemporal por fases temporales: mañana, tarde, noche.
  • La subdivisión, aparición y omisión de la línea espaciotemporal por contextos ocupacionales: casa, colegio, calle, gabinetes externos…etc.
  • El número de veces que el niño o la niña necesita acudir al panel de anticipación para revisarlo, ubicarse y autogestionarse.

Las anticipaciones se pueden dividir en dos tipos muy básicos:

  1. Anticipación general: actividades o eventos rutinarios.
  2. Anticipación específica: subtareas o procesos dentro de una actividad o evento.

Ejemplo:

Anticipación general: Matemáticas → Lengua → Patio.

Anticipación específica dentro de la actividad de matemáticas: resolver tres sumas → montar un puzzle de formas geométricas → diujar triángulos.

También es importante tener en cuenta que una adaptación general puede servir dentro del contexto escolar a todo un grupo en su conjunto, al margen de que a nivel individual se realice otra anticipación específica. Una de las creencias más difundidas consiste en pensar que el uso generalizado de apoyos visuales puede retrasar al resto del grupo clase, o dificultar su acceso al contenido. Pero se trata de una creencia errónea. Emplear horarios, pictogramas, anticipadores y otra serie de apoyos visuales a nivel de aula no va a generar ninguna dificultad en ningún niño o niña (siempre y cuando se empleen de manera adecuada, como cualquier otra metodología). Al contrario, muy probablemente estemos dando un soporte indirecto a alumnado con dificultades o necesidades más discretas. También cabe recordar que siendo un derecho fundamental del niño o la niña, no debería caber duda sobre su uso generalizado en el aula.

¿Qué son los sistemas aumentativos para la comunicación?

«La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las modalidades de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos, necesidades, deseos e ideas. Todos utilizamos este tipo de comunicación cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o escritura.

Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de la comunicación aumentativa y alternativa para complementar el habla residual o como una alternativa al habla no funcional. Los instrumentos especiales de comunicación aumentativa, como los aparatos electrónicos y los tableros de comunicación con dibujos y símbolos, ayudan a las personas a expresarse y comunicarse. Esto puede mejorar la interacción social, el aprovechamiento escolar y los sentimientos de autoestima.» American Speech-Language-Hearing Association (ASHA, s.f.)

Los SAAC y soportes más conocidos son:

  • Sistema de comunicación por intercambio de imágenes. (PECS)
  • Dictapicto.
  • Pictodroid.
  • Let Me talk.
  • Proloquo2go.
  • Comunicación bimodal y Benson Schaeffer. (Gesto + palabra)
  • Programas de eyetracker.

Algunos mitos sobre los SAAC y otros aspectos a tener en cuenta:

  • Implementar sistemas aumentativos y alternativos para la comunicación no excluyen la adquisición de la comunicación oral.
  • El niño o la niña no olvida hablar o se niega a hablar con la implementación de pictogramas o gestos. Al contrario, sirven como estímulo y ayuda para el desarrollo de la intención comunicativa, la atención conjunta y otras habilidades íntimamente relacionadas con la comunicación social.
  • Por lo tanto, será muy importante emplear programas para la estimulación de la comunicación y el lenguaje desde edades muy tempranas (a partir de los 3 años).
  • Implementar un SAAC supone un proceso largo que permite de manera controlada la retirada de los apoyos (gesto o pictograma) para dar paso a un lenguaje oral funcional y adaptado. Siempre respetando las fases del programa y los hitos evolutivos del niño o la niña. Sin prisas ni retiradas precipitadas.
  • Existe una amplia variedad de sistemas entre los que poder elegir el más adecuado. A partir de estos sistemas se pueden crear adaptaciones individuales.

¿Qué es adaptar?

Adaptar, al final, supone un conjunto de ajustes previos que guardan una estrecha relación con todos los puntos que he comentado anteriormente: el principio de accesibilidad cognitiva, los ajustes metodológicos individualizados, anticipar, crear y utilizar apoyos visuales y el empleo de sistemas aumentativos para la comunicación generalizados en todos los contextos. Una buena adaptación durante un proceso de intervención educativa con niños y niñas con TEA u otras necesidades educativas especiales no podrá ser realmente inclusiva, efectiva y funcional si no partimos de estas bases de trabajo.

 

Por ejemplo: antes de adaptar un examen o un ejercicio, deberemos hacernos las preguntas que he mencionado al principio del artículo y valorar qué estrategias paralelas hemos llevado (o no) a cabo con nuestro alumnado. En esencia, hacer adaptaciones conlleva un trabajo largo y profundo.

Estrategias para crear adaptaciones.

Algunas de estas estrategias más conocidas que se integran en las adaptaciones suelen ser:

  • Realiza adaptaciones de los contenidos según su nivel de competencia curricular o necesidad de acceso.
  • Emplea materiales en formatos variados que se adapten a sus necesidades de aprendizaje.
  • Emplear materiales manipulativos y de uso sencillo.
  • Anticipar cada día las tareas a realizar.
  • Emplear metodologías predecibles y significativas.
  • Emplear instrucciones y autoinstrucciones para las tareas.
  • Segmenta las tareas en actividades cortas, apoyándote en refuerzos efectivos.
  • Recuerda que las TIC son un gran aliado en el aprendizaje.
  • Si vas a trabajar por proyectos, asegúrate de que el niño tiene claro qué debe hacer. No dejes nada al azar.
  • Los trabajos en equipo pueden suponer en ocasiones un reto demasiado grande para ellos/ellas.
  • El castigo por no realizar las tareas no es la mejor opción para modificar su conducta.
  • Permítele momentos de descanso o juego entre actividades.
  • Crea transiciones adecuadas entre tareas. El tiempo muerto juega en su contra.
  • Gestiona adaptaciones todos los espacios comunes, actividades de ocio y eventos especiales o temáticos. No vale adaptar tan solo el aula de referencia o los aseos. La accesibilidad cognitiva debe ser generalizada a todo el centro.
  • Asegurarnos de que comprende el lugar en el que se encuentra y reconoce la función de dicho lugar y las expectativas que este genera. Es decir, entender el significado de escuela, aprendizaje, figuras referentes, derechos y demandas.

Referencias de interés:

  • ARASAAC – Centro aragonés para la comunicación aumentativa y alternativa. (Aquí encontraréis una enorme base de pictogramas, recursos y software de apoyo para la comunicación.)
  • Pictoselector. (Herramienta para crear agendas visuales y otros recursos de apoyo a la comunciación y la accesibilidad cognitiva.)
  • PECSSistema de comunicación por intercambio de imágenes.
  • TEACCH autism program. – Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de la comunicación.
  • Paula, I. y Artigas, J.(2020). La intolerancia a la incertidumbre. Medicina Buenos Aires. Vol. 80 (Supl. II): 17-20
  • Peeters, T. (2008). Autismo: de la comprensión teórica a la intervención educativa. Ávila: Autismo Ávila.
  • Mesibov, G. & Howley, M. (2010). El acceso al currículo por alumnos con trastornos del espectro del autismo: uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión. Ávila: Autismo Ávila.
  • Pedrajas, F. (2013). Manual práctico para alumnado con TEA: rutinas y talleres. Valencia: Psylicom.
  • Grandin, T. & Marrades, I. (2006). Pensar con imágenes: mi vida con el autismo. Barcelona: Alba Editorial.

Deja un comentario

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.

A %d blogueros les gusta esto: